Interferencia de la industria

La publicidad engañosa de ultraprocesados amenaza la salud de América Latina y el Caribe

La urgencia de tomar medidas para proteger a la población de América Latina y el Caribe de las estrategias de la industria alimentaria, que prioriza sus ganancias sobre la salud pública, fue uno de los puntos concluyentes de los expertos y las expertas que participaron en el webinar «Publicidad engañosa y marketing digital. ¿Cómo los usa la industria de productos comestibles dañinos a la salud?», organizada por Saludable Saberlo.

La publicidad engañosa de ultraprocesados amenaza la salud de América Latina y el Caribe Leer más »

Iniciativas por el derecho a la alimentación compartidas en 2024

Durante el 2024, Saludable Saberlo se ha hecho eco de iniciativas de organizaciones o Gobiernos que buscan fortalecer las políticas que sustentan el reconocimiento del derecho a la alimentación saludable en América Latina y el Caribe.   También hemos compartido distintas campañas dirigidas a informar, concienciar y tomar acciones con el propósito de que los Estados

Iniciativas por el derecho a la alimentación compartidas en 2024 Leer más »

Brasil aprueba impuestos a refrescos y aguas saborizadas

La aprobación en el Congreso fue lograda en la última etapa de la negociación de la reforma tributaria gracias a la movilización y presión de organizaciones de la sociedad civil. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó, la noche del martes 17 de diciembre, la creación de un impuesto especial para los refrescos y las

Brasil aprueba impuestos a refrescos y aguas saborizadas Leer más »

Cómo una bebida azucarada nos roba la Navidad

A pesar de que esta empresa no fue la que inventó la Navidad ni a Papá Noel (Santa Claus), Coca Cola logró anclarse desde las primeras décadas del siglo XX a las celebraciones navideñas para vender su producto, a través de una estrategia de mercado en la que reelaboró y dotó de un significado comercial

Cómo una bebida azucarada nos roba la Navidad Leer más »

Halloween: una festividad mercantilizada que influye en la alimentación

Si buscas en internet alimentos y bebidas para Halloween, los productos ultraprocesados ganan. El origen de Halloween está anclado en una fiesta irlandesa relacionada con los ciclos de cosecha y creencias sobre la vida más allá de la muerte. Pero su transformación y adaptación en las últimas décadas, en especial en Estados Unidos, la ha

Halloween: una festividad mercantilizada que influye en la alimentación Leer más »

Trigo transgénico, pan con veneno y más espejos de colores

El trigo transgénico de las empresas Bioceres-Florimond Desprez dio un paso más para cultivarse en Estados Unidos. Aunque no se conocen investigaciones de inocuidad para la salud, en Argentina ya se consume la cuestionada harina. El relato del agronegocio, la violación de derechos y los argumentos que confirman lo escandaloso de experimentar con la población.

Trigo transgénico, pan con veneno y más espejos de colores Leer más »

Grasas trans: “Si sabemos que es una sustancia nociva, no podemos dejar a la población expuesta a esa sustancia”

Hace 123 años un ingrediente industrializado se hizo presente en las cocinas europeas, y en poco tiempo, en las cocinas de millones de personas, en especial a partir de la margarina y aceites refinados. Este ingrediente  se llama ácidos grasos trans (AGT), mejor conocido con las grasas trans, que tras décadas de consumo se confirmó

Grasas trans: “Si sabemos que es una sustancia nociva, no podemos dejar a la población expuesta a esa sustancia” Leer más »

Lactancia materna y los retos que enfrentan las madres de América Latina y el Caribe

«Los obstáculos a los que se enfrentan las madres que quieren lactar a sus bebés van  desde el lugar donde dan a luz hasta los prejuicios sociales, además de las tácticas agresivas de la industria de la leche de fórmula.» Yahaira Ochoa Ortiz, Maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Lactancia materna y los retos que enfrentan las madres de América Latina y el Caribe Leer más »

Lactancia materna: “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales”

Entrevista con la doctora Rocío Caicedo “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales y que en su conjunto la sociedad coparticipe en el apoyo a las madres y sus bebés, protegiendo su lactancia; la mejora en las tasas de lactancia dependerá en mucho de la inserción de todos los actores sociales en

Lactancia materna: “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales” Leer más »

Industria de fórmulas infantiles: una agenda regulatoria pendiente

A pesar que el derecho a la lactancia materna es de carácter “Universal” existe un lento avance regional en el establecimiento de políticas públicas que integren y exijan las condiciones necesarias para priorizar la lactancia materna por encima de cualquier sustituto. Oscar Benjamín Reséndiz Lugo, Nutriólogo y Maestro en Salud Pública. Coordinador de Incidencia Política en

Industria de fórmulas infantiles: una agenda regulatoria pendiente Leer más »

Scroll al inicio