Derecho a la alimentación

Francisco: el papa que defendió el derecho a la alimentación y el planeta

Durante sus doce años de pontificado, se pronunció constantemente a favor del derecho a la alimentación y la mejora de los sistemas alimentarios. Desde el su primer año de pontificado, el papa Francisco apoyó las iniciativas mundiales a favor de los cambios necesarios para hacer valer el derecho a la alimentación, respaldando propuestas para mejorar […]

Francisco: el papa que defendió el derecho a la alimentación y el planeta Leer más »

El precio oculto del chocolate: impactos en la salud, el ambiente y la sociedad

Sin cacao no hay chocolate y sin familias campesinas no hay cacao. Así de importante es el trabajo del sector rural para poder saborear un rico chocolate. Análisis de las condiciones de producción, los impactos negativos, el uso de venenos y la alternativa agroecológica. 

El precio oculto del chocolate: impactos en la salud, el ambiente y la sociedad Leer más »

Iniciativas por el derecho a la alimentación compartidas en 2024

Durante el 2024, Saludable Saberlo se ha hecho eco de iniciativas de organizaciones o Gobiernos que buscan fortalecer las políticas que sustentan el reconocimiento del derecho a la alimentación saludable en América Latina y el Caribe.   También hemos compartido distintas campañas dirigidas a informar, concienciar y tomar acciones con el propósito de que los Estados

Iniciativas por el derecho a la alimentación compartidas en 2024 Leer más »

Sistemas alimentarios justos: Un llamado urgente para la garantía del derecho humano a la alimentación

Este año, en conmemoración del “Día Mundial de la alimentación” se hace un llamado a no dejar a nadie atrás, recordándonos que el derecho humano a la alimentación es un derecho básico y universal. Sin embargo, en la actualidad no todas las personas tienen pleno acceso a los alimentos que necesitan para desarrollarse. 1 El

Sistemas alimentarios justos: Un llamado urgente para la garantía del derecho humano a la alimentación Leer más »

¿Por qué es necesario dedicar un día mundial a hablar de los alimentos?

Cada 16 de octubre, desde 1981, se dedica una jornada alrededor de la alimentación como derecho humano, luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo proclamara en 1980 para concienciar sobre el problema del hambre en el mundo, promover la seguridad alimentaria y la nutrición, y

¿Por qué es necesario dedicar un día mundial a hablar de los alimentos? Leer más »

La construcción de garantías para el Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

Diecisiete de 42 países de la región de las Américas establecen el Derecho a la Alimentación de forma explícita en sus constituciones Unas 133.4 millones de personas no pueden acceder a una dieta saludable en América Latina y el Caribe, representando el 22.7 por ciento de la población de la región, con un aumento de

La construcción de garantías para el Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe Leer más »

Trigo transgénico, pan con veneno y más espejos de colores

El trigo transgénico de las empresas Bioceres-Florimond Desprez dio un paso más para cultivarse en Estados Unidos. Aunque no se conocen investigaciones de inocuidad para la salud, en Argentina ya se consume la cuestionada harina. El relato del agronegocio, la violación de derechos y los argumentos que confirman lo escandaloso de experimentar con la población.

Trigo transgénico, pan con veneno y más espejos de colores Leer más »

Lactancia materna y los retos que enfrentan las madres de América Latina y el Caribe

«Los obstáculos a los que se enfrentan las madres que quieren lactar a sus bebés van  desde el lugar donde dan a luz hasta los prejuicios sociales, además de las tácticas agresivas de la industria de la leche de fórmula.» Yahaira Ochoa Ortiz, Maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Lactancia materna y los retos que enfrentan las madres de América Latina y el Caribe Leer más »

Lactancia materna: “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales”

Entrevista con la doctora Rocío Caicedo “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales y que en su conjunto la sociedad coparticipe en el apoyo a las madres y sus bebés, protegiendo su lactancia; la mejora en las tasas de lactancia dependerá en mucho de la inserción de todos los actores sociales en

Lactancia materna: “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales” Leer más »

Scroll al inicio