Políticas públicas

América Central y el Caribe, la zona más desprotegida ante efectos de grasas trans en la salud cardiovascular

En la región de las Américas, 15 países han establecido alguna o varias medidas frente al uso de las grasas trans de producción industrial, de estos solo ocho tienen leyes y regulaciones que las limitan. En 2019, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), unas 73 personas por cada 100 […]

América Central y el Caribe, la zona más desprotegida ante efectos de grasas trans en la salud cardiovascular Leer más »

Grasas trans: “Si sabemos que es una sustancia nociva, no podemos dejar a la población expuesta a esa sustancia”

Hace 123 años un ingrediente industrializado se hizo presente en las cocinas europeas, y en poco tiempo, en las cocinas de millones de personas, en especial a partir de la margarina y aceites refinados. Este ingrediente  se llama ácidos grasos trans (AGT), mejor conocido con las grasas trans, que tras décadas de consumo se confirmó

Grasas trans: “Si sabemos que es una sustancia nociva, no podemos dejar a la población expuesta a esa sustancia” Leer más »

Lactancia materna y los retos que enfrentan las madres de América Latina y el Caribe

«Los obstáculos a los que se enfrentan las madres que quieren lactar a sus bebés van  desde el lugar donde dan a luz hasta los prejuicios sociales, además de las tácticas agresivas de la industria de la leche de fórmula.» Yahaira Ochoa Ortiz, Maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Lactancia materna y los retos que enfrentan las madres de América Latina y el Caribe Leer más »

Avances del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en América Latina y el Caribe

El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna es un conjunto de recomendaciones dirigidas a regular la comercialización de las fórmulas comerciales infantiles, los biberones y las tetinas. Su objetivo es frenar la comercialización agresiva e indebida de sustitutos de la leche materna. Fue aprobado en la 34.ª Asamblea Mundial de la Salud,

Avances del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en América Latina y el Caribe Leer más »

Lactancia materna: “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales”

Entrevista con la doctora Rocío Caicedo “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales y que en su conjunto la sociedad coparticipe en el apoyo a las madres y sus bebés, protegiendo su lactancia; la mejora en las tasas de lactancia dependerá en mucho de la inserción de todos los actores sociales en

Lactancia materna: “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales” Leer más »

La lactancia, una responsabilidad de toda la sociedad

Esencial para (al menos) los primeros seis meses de vida, no hay dudas de la importancia de la lactancia. Sin embargo, faltan políticas públicas para asegurar ese alimento básico. El rol del Estado y el sector privado, la necesidad de modificar las licencias por nacimiento, la igualdad de derechos entre géneros y la lactancia como

La lactancia, una responsabilidad de toda la sociedad Leer más »

Mishel Unar Munguia: “Las mamás en América Latina están expuestas a una agresiva publicidad de fórmulas”

Semana Mundial de la Lactancia Materna La lactancia materna es el primer hito alimenticio una persona cuando nace, de un recién nacido. Su práctica pone en una balanza a favor su salud y su futuro desarrollo. En América Latina, como en otras regiones del mundo, su práctica se ha visto afectada por diversas razones, siendo

Mishel Unar Munguia: “Las mamás en América Latina están expuestas a una agresiva publicidad de fórmulas” Leer más »

Enfrentar el sobrepeso y la obesidad sin el estigma de la gordofobia

“Entre más me engorde menos me va a querer la gente y […] cuando a uno le dicen que está flaco, como que uno se siente bien, pues, no debería ser así porque entonces, es como lo implícito de que entonces estar gordo está mal”. El comentario es de una joven de 24 años, en

Enfrentar el sobrepeso y la obesidad sin el estigma de la gordofobia Leer más »

Mapeo políticas públicas de reducción ingesta de sal y sodio

Foto por Leon Overweel en Unsplash ¿Cuántos países de las Américas han implementado políticas públicas dirigidas a la reducción de la ingesta de sal y sodio? ¿Cuáles políticas públicas han sido establecidas para mejorar la alimentación, reduciendo el consumo de sal y sodio?  En este mapeo detallamos las políticas públicas establecidas en los países de

Mapeo políticas públicas de reducción ingesta de sal y sodio Leer más »

Evidencia y concienciación, pilares en construcción de políticas para reducir consumo de sal y sodio

Países de las Américas (Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica y EE.UU.) tienen una política nacional orientada a reducir la ingesta de sal y sodio 0 Lograr políticas públicas que impulsen a los Gobiernos de América Latina y el Caribe a garantizar una alimentación saludable en sus países, que incluye la reducción del consumo de

Evidencia y concienciación, pilares en construcción de políticas para reducir consumo de sal y sodio Leer más »

Scroll al inicio