Nombre del autor:Argénida Romero

«Los hábitos alimentarios están conectados con nuestras emociones y pensamientos»

Crear nuevos hábitos para alimentarse de manera más saludable es una premisa que se repite con frecuencia. Sin embargo, de lo dicho al hecho hay un camino que debe incluir apoyos, paciencia y autocompasión. Además de un contexto social, cultural y legal que eviten la interferencia de la industria de los ultraprocesados y los cánones físicos distorsionados.

«Los hábitos alimentarios están conectados con nuestras emociones y pensamientos» Leer más »

Costa Rica: OPS/OMS reitera aval científico del etiquetado frontal frente a otros sistemas

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reitera el aval científico que apoya la aplicación del etiquetado frontal de alimentos, en respuesta a la consulta de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica en el marco de trabajo sobre el etiquetado frontal de advertencias nutricionales, y en

Costa Rica: OPS/OMS reitera aval científico del etiquetado frontal frente a otros sistemas Leer más »

Iniciativas por el derecho a la alimentación compartidas en 2024

Durante el 2024, Saludable Saberlo se ha hecho eco de iniciativas de organizaciones o Gobiernos que buscan fortalecer las políticas que sustentan el reconocimiento del derecho a la alimentación saludable en América Latina y el Caribe.   También hemos compartido distintas campañas dirigidas a informar, concienciar y tomar acciones con el propósito de que los Estados

Iniciativas por el derecho a la alimentación compartidas en 2024 Leer más »

La evolución de los símbolos navideños y su rol en el consumo de ultraprocesados

La imagen de una familia reunida alrededor de un árbol de Navidad, disfrutando de una cena abundante y de regalos, se ha convertido en el arquetipo de la celebración navideña. Sin embargo, esta imagen idílica también ha sido construida con cuidado por la industria para fomentar el consumo de ultraprocesados.  Las grandes marcas de alimentos

La evolución de los símbolos navideños y su rol en el consumo de ultraprocesados Leer más »

Cómo una bebida azucarada nos roba la Navidad

A pesar de que esta empresa no fue la que inventó la Navidad ni a Papá Noel (Santa Claus), Coca Cola logró anclarse desde las primeras décadas del siglo XX a las celebraciones navideñas para vender su producto, a través de una estrategia de mercado en la que reelaboró y dotó de un significado comercial

Cómo una bebida azucarada nos roba la Navidad Leer más »

¿Qué son los impuestos saludables y cuáles países de la región lo aplican?

Los impuestos saludables son impuestos especiales que se aplican a productos que generan efectos nocivos en la salud, entre ellos el tabaco, el alcohol, las bebidas azucaradas y los productos ultraprocesados; y tienen como objetivo reducir su consumo y, de este modo, contribuir a salvar vidas. Estos impuestos son una medida probada en varios países

¿Qué son los impuestos saludables y cuáles países de la región lo aplican? Leer más »

Obesidad, inactividad física y alimentación poco saludable: factores de riesgo ante la diabetes

Día Mundial de la Diabetes
El número de personas que viven con diabetes en el mundo aumentó de 108 millones a 420 millones en los últimos treinta años; 62 de estos millones están en la Región de las Américas.

Obesidad, inactividad física y alimentación poco saludable: factores de riesgo ante la diabetes Leer más »

«Destapa fatalidad» revela la influencia y el daño de la industria de las bebidas azucaradas

El estado mexicano de Yucatán presenta uno de los índices de consumo de Coca-Cola más elevados del mundo, con un estimado de 240 litros por persona al año. Un estatus que repercute en la salud de la población.  El documental «Destapa fatalidad», producido por Pata de Perro Films y El Poder del Consumidor de México,

«Destapa fatalidad» revela la influencia y el daño de la industria de las bebidas azucaradas Leer más »