Lactancia materna: “Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales”

Entrevista con la doctora Rocío Caicedo

“Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales y que en su conjunto la sociedad coparticipe en el apoyo a las madres y sus bebés, protegiendo su lactancia; la mejora en las tasas de lactancia dependerá en mucho de la inserción de todos los actores sociales en esta política pública”, expresa la doctora Rocío Caicedo.

Uno de los principales medios para guiar las políticas públicas para la protección y promoción de la lactancia materna es el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981, y que tiene como propósito proteger a las familias de las tácticas agresivas de comercialización de la industria de fórmulas artificiales.

De acuerdo al informe publicado en el 2022 sobre el estado de este Código, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo 19 de los 35 países de la región habrían adoptado alguna medida legal para la implementación de alguna de las directrices planteadas en el Código, y de estos, solo dos países están sustancialmente alineados con sus criterios.

“Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales y que en su conjunto la sociedad coparticipe en el apoyo a las madres y sus bebés, protegiendo su lactancia; la mejora en las tasas de lactancia dependerá en mucho de la inserción de todos los actores sociales en esta política pública”, expresa la doctora Rocío Caicedo, consejera Internacional de Lactancia Materna y directora Ejecutiva  de la Fundación para el Bienestar y Atención Básica Social, Institucional y Comunitaria (FUNBBASIC). 

Caicedo, quien también coordina el grupo Red Mundial de grupos Pro Alimentación Infantil, (IBFAN, por sus siglas en inglés) –Ecuador, habla con Saludable Saberlo sobre el tema y la situación de la lactancia materna en la región de Las Américas.

– ¿En qué situación se encuentra la lactancia materna en la región de América Latina y el Caribe?

Algunas de las encuestas nacionales de lactancia materna en varios países han encontrado mejoras en los indicadores de lactancia en la primera hora y de lactancia materna exclusiva, en contraste con estas cifras que alientan nuestro trabajo, está la cifra publicada por la serie Lancet 2023, en la que se señala el incremento de ventas en el mercado de fórmulas infantiles cuya tendencia sigue en ascenso, alcanzó en ese año la asombrosa cifra de 55 mil millones de dólares. 

De forma que debemos seguir en nuestro empeño diario de apoyar a las madres y sus bebés para mejorar las tasas de lactancia, creo que un punto a fomentar es la capacitación de los profesionales de salud en temas de lactancia materna y alimentación complementaria, siendo parte de muchas acciones que favorezcan los ambientes para la lactancia, como por ejemplo  el ámbito laboral, regulaciones para el mercadeo de fórmula infantiles. 

Se requiere que los estados promuevan leyes y regulaciones nacionales y que en su conjunto la sociedad coparticipe en el apoyo a las madres y sus bebés, protegiendo su lactancia; la mejora en las tasas de lactancia dependerá en mucho de la inserción de todos los actores sociales en esta política pública. 

 «En el parto, un gran número de madres no tienen la oportunidad de tener en apego al bebé durante la primera hora, y continuar con su bebé en alojamiento conjunto, privando a los dos de este contacto que crea lazos y promueve conexiones hormonales que estimulan el proceso de lactancia y los primeros pasos del bebé en la succión y éxito en la alimentación desde el principio de la vida. « 

– ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentan las madres que quieren comenzar y sostener una lactancia materna los seis primeros meses de vida de sus hijos?

Creo que hay que visibilizar las dificultades que enfrentan las madres, analizando algunos ámbitos, iniciando por la limitación en la atención y asistencia en lactancia en el periodo prenatal, la cual se ve enfocada principalmente y en ocasiones únicamente a la atención obstétrica, dejando de lado la asistencia en lactancia materna, esta carencia reduce las posibilidades de brindar una atención respecto de la alimentación del bebé, el apoyo que la madre debe recibir en este periodo.

En el parto, un gran número de madres no tienen la oportunidad de tener en apego al bebé durante la primera hora, y continuar con su bebé en alojamiento conjunto, privando a los dos de este contacto que crea lazos y promueve conexiones hormonales que estimulan el proceso de lactancia y los primeros pasos del bebé en la succión y éxito en la alimentación desde el principio de la vida. 

Posteriormente, y debido a la intensa promoción y publicidad de fórmulas infantiles, biberones, tetinas y chupones, gran cantidad de estos mensajes llenan de dudas y desconfianza a las madres en sus propias capacidades, este tiempo de labilidad emocional y desconocimiento de muchas madres, en especial las primigestas, termina por incluir desde muy tempranamente fórmulas lácteas comerciales, que son el inicio de un alto riesgo de destete temprano. 

El entorno laboral, tampoco favorece la lactancia, en primer lugar muchas de las madres no tienen una relación laboral en relación de dependencia que les otorgue los derechos establecidos por ley, como la licencia  de maternidad y luego el permiso de lactancia posterior, de forma que no cuentan con este apoyo para garantizar una lactancia adecuada en los primeros meses de vida. 

Aunque se han promovido espacios de lactancia en los ámbitos laborales, estas acciones deben ir de la mano de monitoreos de su uso y apoyo a las madres en estos ámbitos para el cumplimiento de estos derechos,  muchos de los cuales no se cumplen, algunos empleadores ofrecen convenios para reducir los permisos de lactancia, en conveniencia a la productividad laboral, no en beneficio de la salud y la alimentación del bebé, la madre y su favorable crecimiento y desarrollo.

Otra limitación para el éxito de la lactancia es la falta de apoyo y acompañamiento apropiado por parte de los profesionales de salud de lactancia materna,  con quienes debemos trabajar en profundizar sus conocimientos y habilidades en el tema.

– ¿Cuáles son las principales tácticas que utiliza la industria actualmente para interferir en la lactancia materna y validar la venta de sucedáneos?
 

La industria de alimentos infantiles, ha desarrollado múltiples estrategias de promoción de sus productos, las que podemos dividir en las dirigidas a profesionales de salud, otras directamente enfocadas en las madres y familias en general y finalmente otras en puntos de venta (farmacias, supermercados).  

Entre las primeras, están diferentes formas de auspicios a cursos, conferencias, regalos, muestras, que generan un conflicto de interés entre los profesionales de salud que impiden un asesoría objetiva y a la luz de los conocimientos actualizados en los temas de alimentación infantil.

En segunda instancia, están las estrategias dirigidas a las madres, familias, en los diferentes medios de comunicación y actualmente la utilización de las redes sociales, enmarcadas en el marketing digital y el uso de inteligencia artificial, las cuales llegan a las mujeres incluso desde su gestación, y captar su interés por el uso de sus productos. 

A esta forma de marketing se suma actualmente, la contratación de influencers, madres o personas de la sociedad,  publicitando las fórmulas infantiles.  Todas estrategias que además no cuentan con ninguna regulación existente y las que por ahora aún no se logran establecer.

– De estas tácticas, ¿cuáles cree que son las más difíciles de enfrentar?

El marketing digital, considero es la forma de promoción más compleja de regular, en principio comentar que el código y sus resoluciones posteriores no contemplan ninguna regulación al respecto. Son las nuevas formas que han surgido desde hace unos 5 años con mayor énfasis.

La organización mundial de la salud reconociendo una vez más, la vulnerabilidad de los lactantes y los riesgos para su salud y nutrición por la introducción de fórmulas infantiles y su impacto en la reducción de la lactancia y destete temprano, publicó una guía sobre medidas regulatorias para marketing digital de los sucedáneos de leche materna, la cual insta a los gobiernos a que formule cuerpos legales nacionales respecto de estas nuevas formas de marketing para que apoyen y fomenten la lactancia materna y protejan los derechos de los niños a disfrutar los mejores estándares de salud. 

 

 

Varios países tienen leyes que protegen la lactancia materna, ¿entiende que se ha conseguido mejorar la práctica de lactancia materna gracias a ellas o son leyes que han terminado siendo “letra muerta” pues no parecen existir consecuencias cuando son incumplidas?

Gran parte de los países de nuestra región tienen leyes de lactancia materna que datan de la década de los 80,  en primera instancia estarían desactualizadas, sin embargo tampoco contribuyeron a la regulación de la promoción de los sucedáneos de leche materna, en Ecuador por ejemplo, según la ley, se  creó el Consejo Nacional de Lactancia Materna (CONALMA), instancia a la que se le asignó un rol principal con todas las atribuciones para ejecutar las regulaciones, sin embargo las convocatorias para la ejecución de todas sus funciones se contaron a la fecha con menos de 10, desde la promulgación de la ley en 1995. 

– ¿Estas leyes deben ser revisadas para actualizarlas y/o adaptarlas a nuevos contextos, como la publicidad en las redes sociales? ¿Se necesitan fortalecer los medios de supervisión, monitoreo y sanciones?

Por supuesto, estas leyes deben ser actualizadas, incluir las regulaciones necesarias en los contextos actuales, dedicar una ley exclusivamente a la regulación de los sucedáneos de leche materna que contemple todos los ámbitos de la promoción mencionadas anteriormente, sanciones a las infracciones, y un ente que tenga esas atribuciones. Algunos países como Brasil, Perú, Panamá tienen leyes en ese sentido y al momento Argentina está buscando que se apruebe en el Congreso de la Nación una ley que recoge todas estas acciones.

«Un punto gravitante en la mejora de la atención hospitalaria privada, sería proponer a los seguros de salud incluir a la atención de lactancia como prioridad en su paquete de atención materno infantil, sería llevar a la lactancia y su atención, al nivel que debería tener un derecho de los niños a la mejor alimentación desde su nacimiento.»

 En algunos países de la región se vive una privatización de los servicios de salud, aumentando el número de partos en centros privados (bajo la modalidad de seguros de salud), en donde incluso aún se usan cuneros y se separa a las madres de sus bebés recién nacidos. ¿Las políticas públicas están poniendo el foco en esta situación?

Te puedo comentar que estas realidades son diferentes en los países. Sin embargo, la iniciativa hospital amigo del niño y la madre implementada desde 1990 por UNICEF y apoyada por la OMS, ha funcionado para mejorar las realidades de atención hospitalaria, hay aún mucho que mejorar, el principal reto, es incrementar la cobertura de esta iniciativa que está más enfocada y hay más cumplimiento por los servicios públicos. 

A modo de ejemplo para Ecuador, se estableció mediante un acuerdo ministerial, que la normativa ESAMYN (Establecimientos amigos de la madre y el Niño) de 2021, sea de cumplimiento obligatorio para el sistema nacional de salud, el cual incluye a todos los establecimientos de atención materno infantil. Sin embargo, en el país aún hay pocos establecimientos certificados. 

Un punto gravitante en la mejora de la atención hospitalaria privada, sería proponer a los seguros de salud incluir a la atención de lactancia como prioridad en su paquete de atención materno infantil, sería llevar a la lactancia y su atención, al nivel que debería tener un derecho de los niños a la mejor alimentación desde su nacimiento. 

 Es #SaludableSaberlo
Scroll al inicio