Semana Mundial de la Lactancia Materna
La lactancia materna es el primer hito alimenticio una persona cuando nace, de un recién nacido. Su práctica pone en una balanza a favor su salud y su futuro desarrollo. En América Latina, como en otras regiones del mundo, su práctica se ha visto afectada por diversas razones, siendo una de las principales la interferencia de la industria de alimentos ultraprocesados con las fórmulas lácteas.
La doctora Mishel Unar Munguia, jefa de Departamento Nutrición Materna del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública de México, conversó con Saludable Saberlo en torno a esta situación en nuestra región, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema este año 2024 es “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos”.
¿Cómo está la situación general de la lactancia materna en la región de América Latina y el Caribe? O sea, en este momento, ¿cómo está la situación de la lactancia materna?
En general en la región están mejor que en México, pero también lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Por ejemplo, en Argentina me parece que la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses es como del 50 por ciento, pero en México solo es del 34 a 35 por ciento.
Entonces México es de los países que tienen tasas más bajas de lactancia materna comparadas con la región. Perú tiene mejores tasas, no tengo ahorita exacto el dato, pero es de los países que tienen tasas más altas de lactancia materna en la región. En países del Caribe, como República Dominicana, tienen tasas muy bajas de lactancia materna.
México está dentro de, o el más bajo o de los más bajos. A pesar de que se ha mejorado en los últimos 10 años las prevalencias, por ejemplo, en 2012, México estaba en 14.6%, la prevalencia de lactancia materna exclusiva y se ha más que duplicado para este 2024.
Pero aún así está muy lejos, por ejemplo, de la meta mundial de nutrición del 70% de lactancia materna exclusiva para 2030. Y con estas tendencias que tenemos, hemos calculado que no lograremos la meta si no se incrementa la intervención a favor de la lactancia materna.
– ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentan las madres que quieren comenzar y sostener la lactancia materna, en especial los primeros seis meses?
Hay diferentes como barreras a las que se enfrentan. Una muy importante tiene que ver con la parte de la promoción de fórmulas infantiles. Hemos documentado que las mamás en México, en Argentina, en América Latina, están expuestas a una agresiva publicidad de fórmulas que ya no solo se da en medios tradicionales, sino que ahora es muy fuerte en medios digitales, donde muchas veces es más difícil regular este tipo de publicidad, porque está en redes sociales, en webinars, en las páginas donde se venden las fórmulas y hasta llegan a whatsapp, etc.
Entonces es una publicidad muy agresiva que les llega desde el embarazo. Desde el embarazo ya las están bombardeando con supuestas recomendaciones para amamantar, pero esas recomendaciones, por ejemplo, vienen de las propias empresas de fórmulas que lo que buscan es vender sus productos, no que las mujeres amamanten. La promoción que hacen las mismas empresas de fórmulas con los profesionales de la salud, esa también es muy agresiva. Cuando se les pregunta a las mujeres por qué no amamantas o no lo haces de manera exclusiva, una de las principales razones es porque dice mi pediatra me lo recomendó, me recomendó la fórmula.
¿Y por qué pasa esto? Bueno, muchas veces es porque las empresas de fórmulas están haciendo promoción muy activa y agresiva con los profesionales de la salud. Los capacitan, los mandan a congresos, en esos congresos se hablan de las fórmulas, todo el material que reciben, puede ser lo más sencillo, para pesar al bebé, para medir al bebé, una libreta, todo está lleno del logo de la fórmula, a cosas ya más grandes, como le decía, viajes, incentivos que reciben los pediatras para promocionar las fórmulas. Muchas veces los mismos pediatras no se dan cuenta que eso es una promoción. Hay algunos que tal vez sí. También terminan diciendo que para quitar los cólicos hay que dar la forma. Todo esto interfiere con la lactancia.
La interferencia de la industria de que no se extienda la licencia de maternidad pagada, que eso abona a mejores prácticas de lactancia, o son las mismas empresas de fórmulas las que financian los lactarios, financian lactarios donde viene el logo de la empresa y los hacen ver como responsables socialmente cuando eso es una violación al código. Entonces, estas son como muchas barreras que tienen que ver con la promoción inadecuada de fórmulas y todo esto está prohibido en el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que no se cumple.
Claro que también hay algunas barreras a nivel, por ejemplo, de servicios de salud. Una inadecuada consejería en lactancia materna, los profesionales de la salud no están preparados de manera adecuada y continúa para poder enfrentar estos problemas que tienen las mamás en el día a día para amamantar, qué hacer si se presentan grietas, qué hacer con la mastitis, cosas que se pueden resolver con una muy buena consejería que no se hacen y terminan otra vez diciéndole a las mamás que mejor den fórmula, en vez de tratar de resolver estos problemas, porque no tienen una adecuada capacitación o en los países no existen. No todos los países de la región tienen buenos programas enfocados en la salud materno infantil donde estén capacitando continuamente a los profesionales de la salud para dar una consejería adecuada. No solo decirle a la mamá los beneficios de la lactancia, sino resolver como esta parte más del día a día técnica de qué hacer cuando hay algún problema en la lactancia.
Esas son como de las principales barreras que se han encontrado. La falta de financiamiento en los países para capacitar a los profesionales de la salud, para implementar programas a favor de los niños, de las mamás, para poder amamantar, la falta de regulación de la promoción de fórmulas, la falta de los beneficios sociales que tienen las mujeres que tienen un empleo formal y que les permite acceder a una licencia de maternidad, o sí tienen ese acceso, la licencia de maternidad es muy corta.
En México es de 12 semanas, en Chile me parece que es un poco más, incluso la licencia de paternidad y de maternidad se pueden combinar. Hay diferentes estudios que han mostrado que en países de ingresos medios y bajos, extender la licencia de maternidad pagada mejora las prácticas de lactancia materna, porque le permite a la mamá poder continuar trabajando después de tener a su bebé, pero tener un periodo en el que pueda estar con su bebé y amamantarlo. Y cuando regresa al trabajo, que haya lactarios o salas de lactancia en el lugar de trabajo que le permiten la extracción de leche y en un lugar cómodo, higiénico, seguro. Haya una cultura laboral de la lactancia materna para que los otros empleados y empleadores, mujeres que tienen a sus bebés, pues estén sensibilizados de la importancia de que las mujeres tengan una flexibilidad de horario, de que tomen sus pausas para poder extraerse leche, etc.
Entonces, la falta también de esta política laboral en torno a la lactancia materna, pues hace que sea una barrera para la lactancia. Por supuesto que también prevalecen algunos mitos en algunas comunidades en Latinoamérica de qué otras cosas se le pueden dar al bebé al mismo tiempo que la lactancia materna. Pero todo esto, por ejemplo, esos mitos se pueden resolver en consejería, si darle o no darle té cuando hay algún problema con la lactancia, qué hacer para continuar con la lactancia materna, qué hacer cuando hay dolor, grietas, mastitis. Todos estos mitos que hay en torno a la lactancia materna se pueden resolver bien con una adecuada consejería.
«Es cierto que el código de manera, de 1981, el original, no habla, pues por supuesto, de mercadotecnia digital o de uso de redes sociales y demás, pero sí habla en general de publicidad y debería de comprender cualquier medio.»
– ¿Qué pasa con las leyes, con estas leyes y estos códigos? ¿Es una necesidad de reformular o de mejorar las herramientas de monitoreo y de sanciones cuando son violadas? ¿Qué pasa en este contexto?
Y hay países que incorporan solo algunas, hay países que no incorporan ninguna, y otros a lo mejor un poco más. Pero además de incorporarlas en las leyes, pues tiene que haber un sistema de monitoreo y sanciones. Que, por ejemplo, un país que sí lo hacen, no de manera perfecta, pero sí tiene un sistema de resultados en cuanto a sancionar a quienes incumplen las disposiciones del código.
Ellos adoptaron muchas de las disposiciones del código en sus leyes y tienen una instancia encargada de vigilar que se cumpla, a lo mejor no es de manera perfecta, pero sí es mucho mejor que en los países en la región.
En México es un problema, solo algunas de las disposiciones del código están en algunos reglamentos, pero no hay ningún sistema de monitoreo, ninguna instancia del gobierno resulta que debe ser la encargada de vigilar o no saben que deben hacerlo y no hay sanciones de ningún tipo. Es la principal como dificultad para implementar el código.
Sí, es una pregunta importante. Está el Código de 1981, pero también están las resoluciones posteriores que se hacen cada determinado periodo de tiempo, por ejemplo, cada dos años la Asamblea Mundial de la Salud la actualiza.
Ahorita me viene a la mente, publicidad cruzada. No era claro que el código, cómo el código atendía la publicidad cruzada de fórmulas, porque en el momento en que se hizo el código no había tantas fórmulas para niños mayores de un año, lo que llamamos leches de crecimiento. Eso vino después para poder violar el código. Entonces la Asamblea Mundial de la Salud hace estas resoluciones posteriores para poder atender todas estas dificultades y nuevos retos que van surgiendo con el paso de los años, los nuevos medios y los nuevos productos.
Es cierto que el código de manera, de 1981, el original, no habla, pues por supuesto, de mercadotecnia digital o de uso de redes sociales y demás, pero sí habla en general de publicidad y debería de comprender cualquier medio. Pero ahora, precisamente por eso, la Asamblea Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la Salud han estado muy activamente haciendo investigación sobre marketing digital y ya hay documentos que hablan sobre cómo abordar la publicidad digital y regularla, y debería de salir una resolución nueva de la Asamblea Mundial de la Salud para restringir toda esta publicidad digital que es mucho más agresiva que la publicidad tradicional porque ahora pueden incluso filtrar y llegar a las mujeres embarazadas con una publicidad distinta que la de las mujeres que ya tienen bebés de cierta edad y además toda la parte de privacidad de datos porque te piden que llenes. ¿Cuál es la edad de tu bebé? ¿Qué fecha nació? Dame tu correo. Entonces con eso ya tienen todos tus datos tuyos y de tu bebé antes incluso de nacer y te bombardean con toda la información disponible. Incluso tienen tu teléfono, ¿no? Puedes estar en contacto ya directo por WhatsApp o por alguna otra red social con las empresas.
Todo esto es un reto que sí tiene que ser abordado de manera específica, pero que ya la Organización Mundial de la Salud ha estado publicando algunos documentos al respecto desde el año pasado, en 2023 a finales, y este año también se abordó este tema en la Asamblea Mundial de la Salud.
«…los países deben tener regulaciones fuertes, no solo para hospitales públicos, también en los privados, que es donde más les dan su paquetito de fórmula, su pañalera con el logo de la empresa se incentiva a la no lactancia y a darle suplementos artificiales.»
– ¿Hay alguna política o mirada hacia países en que los espacios hospitalarios están siendo privatizados, y se alejan de los criterios de atención materna infantil establecidos por la OMS?
Sí, sí, es un tema muy importante, porque sí hay lineamientos a nivel internacional de cómo debe de ser un hospital de maternidad, como el Hospital Amigo del Niño y de la Niña, que tiene los 10 pasos precisamente para favorecer la lactancia materna temprana, el contacto piel a piel, el alojamiento conjunto, el no dar biberones, todo lo que puede facilitar la lactancia materna. Pero desafortunadamente muchísimos hospitales donde las mamás tienen a sus bebés pues no están certificados como hospitales amigos del niño y de la niña.
Y no siguen estos pasos y lo primero que les dan es fórmula al nacer, los separan, los ponen en el cunero sin ninguna justificación. Entonces, los países deben tener regulaciones fuertes, no solo para hospitales públicos, también en los privados, que es donde más les dan su paquetito de fórmula, su pañalera con el logo de la empresa se incentiva a la no lactancia y a darle suplementos artificiales.
Algunos lo hacen mejor que otros, que tienen un muy buen programa de atención en los mil días, desde el embarazo, y que tienen, es muy importante que los países implementen, una ley al respecto, un programa y lo implementen y se monitoree que estos hospitales sigan los 10 pasos de la iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña.
– Por último, ¿qué recomendaciones se pueden hacer para mejorar la situación y también para contrarrestar esta intrusión de la industria?
Sí, las recomendaciones que damos para México y en general para la región de América Latina es precisamente fortalecer la parte legal para incluir las disposiciones del código y que se implemente un sistema de monitoreo con sanciones para cumplir el código. Con esto se regularía la publicidad de fórmulas, toda la injerencia de las empresas de fórmulas con los profesionales de la salud y cualquier injerencia que pueda tener la industria en las prácticas de alimentación infantil.
Otra recomendación importante es que existan programas específicos de lactancia materna en los países con financiamiento del gobierno para poder promover, proteger y apoyar la lactancia materna. Entonces en estos programas se tiene que capacitar continuamente a los profesionales de la salud y a todo aquel que esté trabajando en el área de salud, como trabajadores comunitarios de la salud, etcétera, para crear pues, programas de consejería en lactancia materna, ya sea en el centro de salud, en los hospitales, o en las comunidades.
También, para apoyar a las mujeres que amamantan y en los hospitales públicos y privados, pues que se garantice que se siguen los 10 pasos de la iniciativa Hospital Amigo de la Niñez y capacitar al personal de los hospitales para seguir todos estos pasos. Tiene que haber estos programas, si no es imposible.
Por igual que se legisle para incrementar o extender la licencia de maternidad, porque la verdad es que sí existen evaluaciones que muestran que esta extensión de licencia de maternidad mejora la lactancia materna y mejora también otros desenlaces de salud materna, como la salud mental, la reducción de depresión, incluso mejora también la productividad de las mujeres cuando regresan al trabajo. Es en beneficio de las empresas y de la sociedad.
Se ha visto que es, por lo menos en México y en algunos otros países, es una política costo-beneficio. Cuesta extender la licencia de maternidad, más que se compensa con los beneficios económicos por mejorar la salud del niño y de la mamá, reducir ausencias laborales después cuando la mamá regresa a trabajar y reducir enfermedades crónicas a largo plazo en el niño y la mamá.
También implementar campañas de comunicación social para que la lactancia materna no sea vista como una intervención, sino como parte de la cultura de la alimentación de los niños, que eso es lo que ha modificado mucho las empresas de fórmulas, que con su publicidad hacen ver como que lo socialmente o lo ideal es la alimentación artificial con fórmulas. Es como una idealización a lo que las mamás quisieran llegar y siempre lo ven como algo aspiracional, pues también se sensibiliza a la población en general a ver la lactancia como algo socialmente aceptable. Hay países donde incluso ya no quieren ver a las mamás amamantando en la calle y esto es que esto tiene que cambiar pero eso es algo social y se requiere a una campaña de sensibilización.