Lactancia materna y los retos que enfrentan las madres de América Latina y el Caribe

«Los obstáculos a los que se enfrentan las madres que quieren lactar a sus bebés van  desde el lugar donde dan a luz hasta los prejuicios sociales, además de las tácticas agresivas de la industria de la leche de fórmula.»

Yahaira Ochoa Ortiz, Maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México (FLACSO), con una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UNAM.

Activista por la defensa del derecho a la salud desde hace más de 10 años, es  socia fundadora de Salud Justa Mx de la cual actualmente es coordinadora de comunicación.

Como cada año, la semana mundial de la lactancia materna se conmemoró la primera semana de agosto, el lema fue “Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todas y todos, sin embargo, es preciso cuestionarnos cómo podemos cerrar esta brecha, qué está haciendo la sociedad y el gobierno para apoyar la lactancia, qué acciones pueden contribuir a elevar los índices de lactancia en la región de América Latina y el Caribe.

En 2020, la tasa de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en América Latina y el Caribe era del 37,3%, por debajo del promedio mundial de 43,8%. Mesoamérica ha hecho un progreso significativo en este sentido, pasando del 21,6% en 2012 al 31,9% en 2020. Aunque se trata de una mejora, este porcentaje más reciente sigue estando muy por debajo del promedio mundial de 44%, y aún más lejos de las metas de la Asamblea Mundial de la Salud y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (50 y 70%, respectivamente).

En el Caribe, en cambio, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida disminuyó entre 2012 y 2020, hasta una tasa del 27,3%. En Sudamérica, la tasa se acercó más al promedio mundial, con un 42% (FAO , 2022).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactar exclusivamente los primeros 6 meses, la lactancia materna exclusiva (LME); consiste en que el bebé sólo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido (UNICEF). Para que las mujeres puedan producir leche es fundamental que los bebes estimulen succionando el seno de la madre, a mayor estimulación y demanda, mayor producción de leche materna. Así es como funciona.

Muchas veces el primer obstáculo que enfrentan las madres al lactar son los hospitales y profesionales de la salud, pareciera contradictorio, pero no todos los médicos y espacios de salud son prolactancia, la UNICEF y la OMS recomiendan que la lactancia se inicie en la primera hora de vida, contacto piel con piel inmediatamente después del parto, además de facilitar que el bebé y la madre estén en la misma habitación para promover la lactancia. Estas prácticas no siempre se llevan a cabo, por el contrario, en algunos casos los bebés son separados de su mamá desde el inicio y alimentados con leche de fórmula lo cual desincentiva la lactancia (UNICEF, OMS, 2018).

La industria de leche de fórmula, por su parte, lleva a cabo marketing engañoso y agresivo para menoscabar la lactancia materna además de prácticas abusivas publicitarias busca influir en la formación y las recomendaciones de los trabajadores sanitarios haciendo más difícil la promoción de la lactancia   (Nanciones Unidas, 2022).

Por otro lado, las madres trabajadoras que buscan lactar se enfrentan a jornadas laborales extendidas que complican aún más la lactancia, como ya se comentó anteriormente, a mayor estimulación y demanda, mayor producción de leche materna, por lo tanto, una madre trabajadora puede ejercer la lactancia a través de métodos como la extracción de leche durante su jornada laboral. La extracción de leche tampoco es tarea fácil para las madres, además de que puede reducir la producción si no es estimulada constantemente logísticamente se necesita indumentaria específica como lo son extractores de leche, bolsas para recolectar, accesorios para refrigerar y transportar la leche.   

Las licencias de maternidad, paternidad y parentales, así como políticas públicas que incentiven la lactancia materna en el lugar de trabajo son importantes para garantizar el derecho a la salud de madres lactantes y sus hijas(os). La protección de la maternidad y la paternidad es un derecho humano y un elemento de políticas en el trabajo y la familia que además de promover la salud materno infantil y el bienestar de las familias, también la igualdad de género (UNICEF, 2020).

Es preciso comentar que los permisos de paternidad contribuyen a la lactancia siempre y cuando los padres se incorporen a las actividades de cuidado y, en su caso, labores domésticas, ya que, por desgracia, otra de las barreras a las que se enfrentan algunas madres son los obstáculos y prejuicios sociales. La industria de la leche de fórmula se ha encargado de desincentivar la lactancia ya que explota las ansiedades de los padres y las madres a través de estrategias de marketing manipuladoras, afirmando que la fórmula es equivalente o superior a la leche materna, socava la confianza en la lactancia para impulsar sus productos (NCD Alliance, 2022).

Como se mencionó en párrafos anteriores son diversos los obstáculos a los que se enfrentan las madres que quieren lactar a sus bebés, desde el lugar donde las madres dan a luz hasta los prejuicios sociales, además de las tácticas agresivas de la industria de la leche de fórmula.

Sin embargo, para garantizar el derecho a la salud de las madres y sus bebés es preciso que los gobiernos lleven a cabo las recomendaciones internacionales como lo son hospitales prolactancia, educación para los profesionales de la salud, permisos de maternidad, paternidad y parentales, lactarios en los lugares de trabajo, políticas públicas basadas en el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna, entre otros. La lactancia materna es una práctica que conlleva enormes beneficios para la madre y su hija(o) es responsabilidad de los gobiernos de la región impulsarla, para que cada vez más madres lacten. No sólo es la Semana Mundial de la lactancia Materna, es todos los días.

Referencias

FAO . (Abril de 2022). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . Obtenido de Indicadores nutricionales adicionales de la Asamblea Mundial de la Salud : https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/efefa9bb-2deb-4f04-944b-f805532d4aee/content/sofi-statistics-rlc-2022/breastfeeding-first-six-months.html#:~:text=En%202020%2C%20la%20tasa%20de,31%2C9%25%20en%202020.

Nanciones Unidas. (23 de Febrero de 2022). Noticias ONU. Obtenido de La industria de la leche de fórmula lleva a cabo un marketing “engañoso y agresivo» que menoscaba la lactancia materna: https://news.un.org/es/story/2022/02/1504492

NCD Alliance. (3 de Agosto de 2022). Proteger la lactancia materna, detener la interferencia de la industria. Obtenido de https://ncdalliance.org/es/news-events/blog/proteger-la-lactancia-materna-detener-la-interferencia-de-la-industria

OMS. (s.f.). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Lactancia materna y alimentación complementaria: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

UNICEF. (Julio de 2020). Maternidad y paternidad en el lugar de trabajo en América Latina y el Caribe. Obtenido de Políticas para la licencia de maternidad y paternidad y apoyo a la lactancia materna: https://www.unicef.org/lac/informes/maternidad-y-paternidad-en-el-lugar-de-trabajo-en-ALC

UNICEF. (s.f.). Lactancia materna. Obtenido de https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

UNICEF, OMS. (03 de Agosto de 2018). UNICEF. Obtenido de La lactancia materna desde la primera hora de vida: lo que beneficia y lo que perjudica: https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica

Scroll al inicio