El estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años en América Latina y el Caribe presenta un panorama complejo, con desafíos tanto en sobrepeso como en desnutrición, situación que pone en riesgo a la niñez a desarrollar enfermedades no transmisibles (ENT) a temprana edad, como diversos tipos de cáncer, diabetes y padecimientos cardiovasculares.
Este panorama demanda acciones urgentes y coordinadas para abordar tanto el sobrepeso como la desnutrición. Es fundamental promover hábitos alimentarios saludables, fomentar la lactancia materna y fortalecer los sistemas de salud para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
Tendencia alarmante de sobrepeso
La prevalencia de sobrepeso en la región para 2023 alcanzó el 8.6%, superando significativamente el promedio mundial del 5.6%. Este problema afecta a 4.2 millones de niños y niñas menores de cinco años en la región.
Nueve países de la región presentan una prevalencia de sobrepeso superior al 10%, y uno de ellos supera el 15%. Entre estos países se encuentran Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Trinidad y Tobago, Barbados e Islas Turcas y Caicos.
La tendencia del sobrepeso en la niñez y adolescencia ha experimentado un aumento constante en los últimos 20 años, pasando del 6.8% en 2000 al 8.6% en 2022.
El sobrepeso en la infancia y adolescencia impacta a 49 millones de niños y adolescentes entre 5 y 19 años. Veinticinco países de la región tienen una prevalencia superior al 25 por ciento, y cuatro países superior al 35 por ciento.
En América Latina y el Caribe tenemos una prevalencia de 30.6 por ciento versus la prevalencia global de que es del 18.6 por ciento y, nuevamente, América Central es la subregión más afectada, con un prevalencia del 33.4 por ciento.
Desnutrición: avances y desigualdades
La desnutrición crónica en la región alcanzó el 11.5% en 2023, una cifra inferior al promedio mundial del 22.3%. A pesar de la disminución considerable en los últimos 20 años (del 17.8% al 11.5%), la desnutrición crónica sigue siendo un problema significativo.
América Central presenta la prevalencia más alta de desnutrición crónica (16.9%), seguida del Caribe (11.3%) y Suramérica (9%).
Guatemala y Ecuador destacan con prevalencias de desnutrición crónica superiores al 40% y 20%, respectivamente.
Lactancia Materna
La prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es del 43% en las Américas, por debajo del promedio mundial del 48%. Doce países de la región tienen una prevalencia de lactancia materna exclusiva inferior al 30%.
Once países entre un 30 y un 50 por ciento y apenas cuatro países con una prevalencia entre 50 y 70 por ciento.
* Datos “Panorama de todas las formas de malnutrición con énfasis en sobrepeso y obesidad infantil en LAC, sus principales determinantes y consecuencias para la salud”. Paula Veliz, UNICEF. Especialista de nutrición para América Latina y el Caribe. Webinar Políticas públicas para prevenir la obesidad infantil desde un enfoque de sistemas alimentarios. 19 de marzo de 2024