La publicidad engañosa de ultraprocesados amenaza la salud de América Latina y el Caribe

Image

La urgencia de tomar medidas para proteger a la población de América Latina y el Caribe de las estrategias de la industria alimentaria, que prioriza sus ganancias sobre la salud pública, fue uno de los puntos concluyentes de los expertos y las expertas que participaron en el webinar «Publicidad engañosa y marketing digital. ¿Cómo los usa la industria de productos comestibles dañinos a la salud?», organizada por Saludable Saberlo.

El pasado 12 de marzo, un panel de especialistas en nutrición, comunicación y salud pública discutió sobre la publicidad engañosa y las estrategias del marketing digital en la promoción de productos ultraprocesados, especialmente dirigidos a niños y adolescentes, compartiendo sus experiencias y hallazgos, destacando la necesidad urgente de regular estas prácticas.

Estrategias de la industria y su impacto

Entre los puntos señalados sobre las estrategias engañosas de la industria están:

Doble mensaje: Dirigir mensajes tanto a padres y madres como a la niñez, resaltando cualidades saludables del producto mientras se ocultan los excesos de azúcar, sodio y grasas.

Publicidad digital persuasiva: Utilizar redes sociales, influencers y videojuegos para llegar a un público amplio, especialmente adolescentes, con mensajes personalizados y contenido atractivo.

Apelar a las emociones: Asociar el consumo de productos con diversión, felicidad y estatus social, utilizando personajes animados, canciones pegajosas y celebridades.

Desinformación: Exagerar los beneficios de los productos y ocultar sus riesgos para la salud.

Uso indebido de datos: Recopilar datos de niños, niñas y adolescentes para personalizar el marketing y hacerlo más efectivo.

Incentivos: Ofrecer concursos, premios y regalos coleccionables para fomentar el consumo.

Principio de autenticidad: no revelar que el contenido mostrado por influencers ha sido pagado.

Marketing 360: Exposición constante a la publicidad en diversos canales y medios, creando una lealtad a la marca desde la infancia.

Obesidad y la necesidad de regulación

La prevalencia de la obesidad, especialmente en América Latina, está estrechamente relacionada con el consumo de productos ultraprocesados. La publicidad juega un papel crucial en la promoción de estos productos, influyendo en las decisiones de compra y consumo, y transformando la cultura alimentaria.

El grupo de especialistas enfatizó la necesidad de regular la publicidad de productos ultraprocesados como parte de una estrategia integral para combatir la obesidad y proteger la salud pública, especialmente la de los niños, niñas y adolescentes.

Entre las recomendaciones para lograr una regulación más eficaz de la publicidad de los productos ultraprocesados se sugirió implementar políticas públicas que regulen la publicidad de productos ultraprocesados en todos los canales y medios, así como proteger a la población vulnerable, especialmente a  menores de edad, de la exposición a la publicidad engañosa.

También se abordó la necesidad de la promoción, de la educación y la concientización sobre los riesgos de los productos ultraprocesados y la importancia de una alimentación saludable, además de actuar con agilidad en la regulación, debido a la rapidez con la que la industria evoluciona sus estrategias.

En este conversatorio participaron  Claudia Nieto Orozco, consultora de UNICEF para el monitoreo de marketing digital de alimentos y bebidas ultraprocesadas; Gastón Ares, ingeniero alimentario y Doctor en Química, profesor agregado de la Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay); Jaime Delgado Zegarra, ex congresista, abogado y administrador de empresas comprometido con la defensa del Consumidor (Perú); y Susana Sandoval, experta en comunicación estratégica y parte de Red PaPaz (Colombia).

Scroll al inicio