Mapeo políticas públicas de reducción ingesta de sal y sodio

Foto por Leon Overweel en Unsplash

¿Cuántos países de las Américas han implementado políticas públicas dirigidas a la reducción de la ingesta de sal y sodio? ¿Cuáles políticas públicas han sido establecidas para mejorar la alimentación, reduciendo el consumo de sal y sodio? 

En este mapeo detallamos las políticas públicas establecidas en los países de las Américas, con el propósito de que sus poblaciones tenga una alimentación saludable por medio de la reducción en el consumo de sal y sodio. Así como el estado de su aplicación en cada país. 

Los datos han sido elaborados a partir del informe «Mapeo de las políticas y las iniciativas para la disminución del consumo de sal y sodio en la alimentación en la Región de las Américas», elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y publicado en 2021.

Políticas y medidas de reducción en ingesta de sal y sodio en la región de las Américas

  • En sus políticas nacionales de desarrollo, BrasilCosta Rica y México incluyen una recomendación referente a la disminución de la sal y sodio en el suministro de alimentos.
  • BrasilChileColombiaCosta RicaCuba, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela incluyen una recomendación relativa a la ingesta diaria de sal y sodio en sus políticas nacionales de salud pública, y contemplan medidas para disminuir gradualmente el contenido de sal y sodio en los productos alimenticios, hacer el monitoreo de la ingesta de sal y sodio, y reformular los productos alimenticios.
  • Antigua y BarbudaArgentinaBarbadosBeliceBrasilCanadáChileColombiaCosta RicaEcuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago incluyen una recomendación específica relativa a la reducción de la ingesta de sal y sodio en el marco de una política nacional integral de prevención y control de las enfermedades no transmisibles (ENT).
  • Canadá, Estados Unidos, Argentina, BrasilChileColombiaEcuador, México, Paraguay y Uruguay exigen que en las etiquetas de información nutricional de los productos envasados figure el contenido de sal y sodio por porción o por cada 100 g de producto alimenticio.
  • En BeliceCosta RicaCuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua y República Dominicana la información relativa a nutrientes críticos como las grasas, los azúcares y el sodio, se declaran con carácter voluntario en las etiquetas de información nutricional.
  • En ningún país de la región se cuenta con una política fiscal orientada específicamente a los productos alimenticios con contenido alto de sal y sodio.
  • En cuanto a las políticas que restringen la comercialización y la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a la población infantil, la medida solo se ha aplicado en ChileEcuador, México, Panamá y Perú.
  • En ArgentinaBarbadosBrasilCanadáChileColombiaCosta RicaEcuadorEstados Unidos, México y Uruguay las metas de disminución del contenido de sodio de los productos alimenticios son voluntarias y en Argentina y Paraguay hay metas para categorías específicas de alimentos que deben cumplirse obligatoriamente. 
  • En Argentina se están fijando metas voluntarias para los productos que aún no cuentan con metas regulatorias, y en Paraguay se han fijado metas para los productos de panificación.
  • ArgentinaBrasilCanadáChileCosta Rica, Estados Unidos, México, Paraguay y Uruguay hacen el seguimiento para establecer si la industria está adoptando las disposiciones.  
  • BarbadosArgentinaBrasilChileCosta RicaEcuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay y Estados Unidos cuentan con políticas o iniciativas que tienen por objeto crear entornos en los que se promueva la disminución del consumo de sal y sodio
  • Veintiseis  de 34 países de la región tienen campañas para la concientización de los consumidores que tienen por objeto mejorar la salud de la población e incluyen un mensaje orientado a reducir la ingesta de sal y sodio. 
  • Estos países son Antigua y BarbadosArgentinaBahamasBarbadosBeliceBolivia (Estado Plurinacional de)BrasilCanadáChileColombiaCosta RicaCuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vincente y las Granadinas, Uruguay, Venezuela.
  • En la mayoría de los casos, los materiales educativos y de divulgación forman parte de una campaña de salud para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT), las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión, o para promover la alimentación saludable. Además, en las guias alimentarias de la mayoría de los países se incluyen recomendaciones referentes a la reducción de la ingesta de sal y sodio.

EcuadorChile, México, Perú, Uruguay y Argentina han adoptado el etiquetado frontal de los envases referente a nutrientes específicos, y se informa a los consumidores sobre uno o varios nutrientes críticos importantes para la salud pública (grasas, azúcares y sodio) o sobre las calorías.

  • Para estimar la ingesta de sal y sodio, Barbados y Paraguay utilizaron muestras de orina de 24 horas representativas de toda la población y Argentina, Brasil, Chile y México utilizaron muestras puntuales de orina. 
  • ColombiaCosta RicaCuba, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay informaron que utilizaron otros métodos, de los cuales el más común fue la aplicación de encuestas sobre el registro alimentario de 24 horas representativas de toda la población.
Scroll al inicio