Desde el 2018 se celebra el Día Mundial de las Abejas, un insecto polinizador por excelencia que tiene una función esencial para el equilibrio de la naturaleza
La semana pasada una abeja llamó la atención de millones en la alfombra del Festival de Cannes. Mientras varios actores posaban para los fotógrafos, una abeja paseó entre sus rostros y por unos minutos formó parte de la fama de la alfombra roja y luego siguió su vuelo.
Aunque la inusitada aparición de esta abeja en Cannes ha sido reseñada y viralizada, quizás desconozcas la importancia de este insecto en el equilibrio del medio ambiente y en la agricultura.

Este 20 de mayo es un día especial para hablar sobre ellas. Desde 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Mundial de las Abejas.
¿Por qué?
Gracias a las más de 20 000 especies de abejas y otros polinizadores silvestres, se pueden cultivar plantas que forman la base de nuestras dietas, ayudando a que la agricultura y la biodiversidad prosperen.
Los polinizadores como las abejas son el sustento de los sistemas agroalimentarios, ya que garantizan la reproducción de los cultivos y las plantas silvestres por igual. Son esenciales para la producción de más del 75 por ciento de los cultivos a nivel mundial, incluidas frutas, verduras, nueces y semillas. De hecho, la polinización aumenta no solo la cantidad, sino también la calidad y la diversidad de los alimentos.
¿Cómo pasa esto? Al transferir polen dentro y entre las flores, aumentan la eficiencia de la reproducción de las plantas, lo que conduce a un mayor rendimiento de frutas, verduras y nueces. Este proceso natural aumenta la productividad de los cultivos sin necesidad de tierra, agua o insumos sintéticos adicionales.
Las abejas, y otros polinizadores, permiten a los agricultores cultivar más alimentos en la misma cantidad de tierra, al tiempo que conservan los recursos y mantienen la biodiversidad. Por lo que mejorar el bienestar de los polinizadores es una forma sostenible de producir más alimentos con una menor huella ambiental.
Proteger a las abejas
Sin embargo, las abejas y otros polinizadores están amenazados debido a la destrucción de sus hábitats, las prácticas agrícolas poco sostenibles, el uso indiscriminado y excesivo de agroquímicos y el cambio climático.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las prácticas agroecológicas como los cultivos intercalados, el manejo integrado de plagas y la agroforestería, entre otras, son favorables para los polinizadores, en las estrategias de gestión de la tierra, ayuda a los polinizadores a prosperar, asegurando rendimientos constantes de los cultivos y reduciendo el riesgo de escasez de alimentos.
En todo el mundo se están realizando iniciativas para proteger a los polinizadores. En nuestra región la FAO destaca el posicionamiento de la apicultura en Perú como un sector clave para la sostenibilidad agrícola y la resiliencia económica. En este país sudamerciano el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego está elaborando un Plan Nacional de Desarrollo Apícola para apoyar la apicultura y los servicios de polinización.
Mientras que el Ministerio de Medio Ambiente ha creado un Comité Nacional para coordinar el papel de Perú en Poli-LAC, una iniciativa regional para la protección de los polinizadores. Dado que casi el 40% de los cultivos de Perú dependen de los polinizadores, estos esfuerzos ponen de relieve la importancia estratégica de la apicultura para el futuro de este país.
Esto pone en relieve la importancia de que los gobiernos elaboren y apliquen estrategias, políticas y planes de acción nacionales para proteger y mejorar las poblaciones de polinizadores como las abejas e instituir medidas de evaluación de riesgos y mitigación.
Además de promover prácticas agricolas sostenibles, como la diversificación de cultivos, el manejo integrado de plagas y la agroforesteria, que permitan que las abejas y los polinizadores prosperen y continúen siendo parte esencial del equilibrio del medio ambiente y la producción de alimentos.
Lo que podemos hacer por las abejas
- Aprender más. Observe los diferentes tipos de abejas y otros polinizadores en su área. Aprenda sobre sus hábitats y necesidades de supervivencia.
- Plantar jardines amigables con los polinizadores y crear hábitats para las abejas. Elija plantas nativas y cultivos atractivos, incluidas flores que florezcan en diferentes épocas del año, para que proporcionen alimento a las abejas y otros polinizadores.
- Apoye a los apicultores locales. Obtenga más información sobre la apicultura y los productos apícolas locales (por ejemplo, miel, polen, cera, propóleo).
- Proteger a las abejas y otros polinizadores. Reduczca el uso de productos químicos nocivos o encontrar alternativas más seguras a ellos.