Conversatorio en Montevideo debate la urgencia de proteger a la infancia de ambientes obesogénicos y la publicidad
Montevideo– La Organización Multidisciplinaria para la Integración Social (OMIS) convocó al conversatorio “¿Quién protege las infancias? Ambientes obesogénicos y publicidad”, un espacio de diálogo interdisciplinario que reunió a especialistas y público interesado en reflexionar sobre el impacto del marketing en la alimentación y el desarrollo infantil, así como la necesidad de políticas públicas regulatorias.
En un contexto marcado por la constante exposición de niños, niñas y adolescentes a mensajes publicitarios que fomentan el consumo de productos no saludables, el evento se propuso analizar cómo estas herramientas moldean comportamientos desde edades tempranas y contribuyen a la creación de ambientes obesogénicos, entornos que favorecen el consumo de alimentos ultraprocesados y el sedentarismo, poniendo en riesgo la salud física y emocional de la población infantil.
Durante el conversatorio, se presentaron diversas perspectivas complementarias. Gastón Ares, reconocido investigador y consultor internacional, compartió evidencia científica contundente sobre los efectos del marketing de alimentos y la crucial importancia de implementar políticas públicas integrales para salvaguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Ana Fisher, fundadora de Crianza Cibersegura, ofreció la charla “Pantallas, publicidad e infancias”, en la que expuso cómo la tecnología persuasiva puede alterar el neurodesarrollo infantil y afectar la conducta alimentaria. También explicó el funcionamiento de algoritmos diseñados para generar dependencia y la preocupante relación entre el uso de pantallas y la ingesta de alimentos con alto contenido de azúcar, sal y grasas.




Por su parte, Julián Pellegrini, referente del movimiento contrapublicitario en Latinoamérica, brindó herramientas esenciales para desarrollar una lectura crítica de la publicidad y denunció la alarmante falta de regulación en los mensajes dirigidos específicamente a la niñez.
Finalmente, Raquel Villegas, nutricionista especializada en alimentación materno-infantil, presentó el tema “¿Realmente elegimos libres?”, exponiendo cómo la industria alimentaria explota los mecanismos evolutivos del cerebro humano para inducir placer y consumo repetido, cuestionando la noción de libertad de elección en entornos altamente manipulados por la publicidad.
Un mensaje claro y urgente resonó a lo largo de las exposiciones: la publicidad y el marketing dirigidos a niños y niñas deben ser objeto de una regulación efectiva. Se destacó como la industria alimentaria, al tiempo que proclama la libertad de elección del consumidor, utiliza estrategias diseñadas para la manipulación de sus decisiones, especialmente cuando se trata de la población infantil.

Las preguntas centrales que guiaron el conversatorio – ¿Son realmente libres los niños para elegir? ¿Cuánto de información y cuánto de persuasión hay en la publicidad? – quedaron abiertas, invitando a la reflexión y a la acción colectiva para “reciclar el planeta de la contaminación publicitaria”.
El evento contó con la presencia de invitadas internacionales: Luciana Castronuovo de FIC Argentina y Laura Fons de Fundeps, quienes compartieron valiosas lecciones aprendidas, detallando los avances y obstáculos enfrentados en la implementación de la ley de alimentación saludable en Argentina. Marita Pizarro, en representación de Colansa, expuso sobre la situación regional y manifestó el firme apoyo de la organización al avance de políticas públicas que protejan la salud infantil.
Este encuentro fue organizado por OMIS y contó con el auspicio de Colansa. Se realizó el pasado 9 de abril en el Espacio Colabora en Montevideo, Uruguay.
Fotografías: Adolfo Blanco
