El 15 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, establecido en 1983 con el propósito de promover los derechos fundamentales de toda la población consumidora. Entre los derechos de los consumidores y las consumidoras está el de ser informados e informadas sobre los bienes y servicios que se consumen, lo que incluye los productos alimenticios.
A partir de este principio se busca garantizar que la población tenga acceso a información clara, veraz y suficiente sobre los productos y servicios; y es esencial para que que puedan tomar decisiones de compra informadas y conscientes, que en el caso de la alimentación es fundamental para disminuir la incidencia de enfermedades no transmisibles, como la diábetes, padecimientos cardiovasculares y cáncer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han impulsado diversas políticas públicas para fortalecer el derecho a la información en cuanto al mercado de los alimentos y productos alimenticios:
1. Etiquetado frontal de advertencia

Esta política busca proporcionar información clara y sencilla sobre el contenido nutricional de los alimentos procesados, destacando aquellos con exceso de ingredientes críticos como azúcares, grasas saturadas y sodio.
La OMS y la OPS recomiendan la implementación de etiquetados frontales de advertencia que sean visibles, comprensibles y basados en evidencia científica. Esto permite a los consumidores tomar decisiones informadas sobre su alimentación y fomenta la reformulación de productos por parte de la industria.
2. Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables

La OMS y la OPS promueven la regulación de la publicidad dirigida a niños y adolescentes, con el fin de protegerlos de la exposición a mensajes que fomentan el consumo de productos no saludables.
Se recomienda establecer restricciones a la publicidad en medios de comunicación, escuelas y otros espacios donde los niños y adolescentes tienen acceso.
3. Promoción de entornos alimentarios saludables

Esta política busca crear entornos que faciliten el acceso a alimentos saludables y asequibles, tanto en el hogar como en la comunidad.
Se incluyen medidas como la promoción de mercados de agricultores, la mejora de la disponibilidad de agua potable y la implementación de políticas fiscales que incentiven el consumo de alimentos saludables.
4. Fortalecimiento de la educación alimentaria y nutricional

La OMS y la OPS consideran fundamental fortalecer la educación alimentaria y nutricional en todos los niveles, desde la escuela hasta la comunidad. Esto permite a los consumidores desarrollar habilidades para interpretar la información nutricional, tomar decisiones informadas y adoptar hábitos alimentarios saludables.
5. Medidas fiscales

La OMS ha recomendado la aplicación de impuestos selectivos al consumo a los productos con alto contenido calórico o altos en azúcar, sal o grasa; y de subsidios a alimentos frescos como medidas efectivas para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
Estas políticas públicas, en conjunto, buscan empoderar a los consumidores para que puedan ejercer su derecho a la información y tomar decisiones que beneficien su salud y bienestar.
Origen del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores
El Día Mundial de los Derechos del Consumidor tiene su origen en el discurso histórico del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, ante el Congreso de su país el 15 de marzo de 1962. En este discurso, Kennedy reconoció por primera vez los derechos fundamentales de los consumidores, estableciendo cuatro derechos básicos:
Derecho a la seguridad: ser protegido contra productos que perjudiquen la salud o la vida.
Derecho a la información: protección contra información fraudulenta o engañosa y acceso a los hechos necesarios para tomar una decisión informada.
Derecho a elegir: tener acceso a una variedad de productos y servicios a precios competitivos.
Derecho a ser escuchada/o: tener la seguridad de que los intereses de los consumidores y las consumidoras recibirán consideración plena y justa en la formulación de las políticas gubernamentales.
Posteriormente, en 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó estas ideas y declaró el 15 de marzo como el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, con el objetivo de concienciar sobre los derechos de los consumidores y promover su protección en todo el mundo. Dos años después, en 1985, adoptó las Directrices para la Protección de los Consumidores.
Colección de audio de la Casa Blanca. Extractos de un mensaje al Congreso sobre la protección del interés del consumidor en los productos de consumo, 15 de marzo de 1962. Fuente: John F. Kennedy Presidential Library and Museum (Página web).